TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del universo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte superior del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un mas info volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page